La teoría de la evolución y la biología
En los laboratorios de biología, en especial cuando se realizan manipulaciones genéticas, es posible demostrar y reafirmar ciertas tesis, además que se puede investigar más.
Charles Darwin concibió la Teoría de la Evolución Biológica por selección natural después de su viaje alrededor del mundo que incluyó la visita a las Islas Galápagos, donde efectuó observaciones que fueron reconocidas en esta frase: "...había quedado gratamente impresionado por algunas de las especies del Archipiélago de Galápagos. Estos hechos son origen de todos mis puntos de vista".
Por esta razón histórica y porque Galápagos es un laboratorio natural, el Ecuador está vinculado a la Teoría de la Evolución desde su origen hasta la formulación moderna, como se desprende de las expresiones de Darwin y de las innumerables investigaciones sobre la evolución en las especies galapagueñas, publicaciones de divulgación en revistas y periódicos de todo el mundo, películas científicas, videos, etc.
La Teoría de la Evolución es la teoría más general del mundo de los seres vivientes porque permite explicar científicamente el origen de las especies, la adaptación, la complejidad y la diversidad de los organismos, por lo cual es plenamente aceptada por la ciencia contemporánea. En el ámbito de las ciencias biológicas no se discute el hecho natural de la evolución, pero se busca clarificar los procesos que generan los cambios evolutivos con lo cual se confirma la teoría darwiniana, se la amplía y complementa.
La Teoría de la Evolución por selección natural se sustenta en cuatro premisas: variabilidad, sobreproducción, competencia; y, supervivencia y reproducción diferencial de los organismos, lo que conduce a la transmutación de las especies.
Tiene una estructura lógica muy consistente; se basa en un modelo hipotético deductivo que es susceptible de comprobación empírica.
Los esposos Grant demostraron recientemente a la comunidad científica mundial que la evolución está en acción en Galápagos; y que los cambios evolutivos en los pinzones han ocurrido en solo 30 años, período muy breve en el tiempo evolutivo.
Desde las últimas décadas del siglo pasado, biólogos de todo el mundo trabajan en la actualización de la teoría a través de nuevos conocimientos de la biología molecular, la genética de poblaciones y la ecología de comunidades, con lo cual se consolida aún más la teoría sintética de la revolución o moderna síntesis.
En el pensamiento científico
Desde la formulación original se inició una revolución intelectual al demostrar que los seres vivientes no son inmutables. Por su amplitud conceptual se convirtió en la piedra angular de la Biología, ya que integra múltiples conceptos de las ciencias biológicas y explica científicamente los hechos y fenómenos del mundo viviente. "En Biología nada tiene sentido si no se considera bajo el prisma de la evolución", expresó el genetista Theodosius Dobzhansky. Además, la Teoría subyace en todo el pensamiento contemporáneo, lo cual ha permitido construir una nueva visión del mundo y la humanidad. La comprensión de la evolución es trascendental para el bienestar humano, pues el enfoque evolutivo de las entidades y procesos biológicos tiene importantes aplicaciones en la producción agropecuaria, bioacuática, farmacéutica y en la medicina y otros campos de la vida moderna, ahora más que en otras épocas de la historia de la humanidad. Por otra parte, en el espectro general de las ciencias naturales la Teoría ha contribuido al desarrollo del conocimiento científico contemporáneo y a la vez ha influenciado en forma determinante en el pensamiento universal, en los ámbitos de la antropología, sociología, economía, pedagogía, lingüística. Despojar a la Biología de la teoría evolutiva sería reducir a las ciencias de la vida a un conjunto de disciplinas puramente descriptivas y carentes de una biología teórica.
Oswaldo Báez