Ciencia


Más Rápido que la Luz

Polémica ha causado el descubrimiento de que en un experimento lograron una velocidad 300 veces superior a la de la luz. Es un caso muy especial, dicen.

Esto es como recibir los aplausos antes de cantar la canción.

Físicos de partículas señalaron en EE.UU. que consiguieron acelerar pulsos de luz hasta 300 veces la velocidad de la luz. (Se supone que ningún objeto puede transitar a una velocidad mayor que la de la luz: 300 mil kilómetros por segundo.)

Lo curioso es que esto significa que la luz llega a su destino antes de comenzar el viaje.

"En la práctica, el pulso de luz ya estaba fuera del recinto y había recorrido veinte metros antes de que hubiera penetrado a él", cuenta Lijun Wang, del NEC Research Institute (en Princeton), autor del artículo que publicó la revista "Nature" hace dos semanas. "Durante un instante muy breve, ¡el rayo estaba en dos lugares al mismo tiempo!", concluye Wang, citado en la revista digital francesa Geoman, "Astronomía para todos".

El Efecto Antes de la Causa

No tan rápido, dice el físico Hernán Chuaqui, de la Universidad Católica: "Se habían hecho experimentos similares antes. Uno manda un pulso relativamente largo y una parte de ese pulso sale antes, como si hubiera viajado más rápido que la luz. Pero si uno quiere mandar información, no puede mandar información más rápido que la luz".

Chuaqui piensa que los medios no han sabido interpretar bien los resultados.

El experimento de Lijun Wang fue enviar pulsos de luz en una cámara de vidrio llena con gas cesio. Los fotones alcanzaron una velocidad 300 veces mayor que la velocidad de la luz. El resultado no sólo cuestionaría la teoría de la relatividad, de Einstein, sino que también el principio de "causalidad", que postula que la causa precede siempre a su efecto.

Intenta explicar Juan Carlos Retamal, físico de la Usach, especialista en óptica cuántica: "Es un experimento en donde miden un efecto sugerido hasta cierto punto en una variedad de textos clásicos de óptica. Técnicamente, algunos medios materiales exhiben lo que se conoce como una región de dispersión anómala, cuando campos electromagnéticos de determinadas frecuencias se propagan en ellos. En esta región, la velocidad de grupo puede ser mayor que la velocidad de la luz en el vacío".

Enviaremos Información Más Rápido

No está claro que eso tenga una realidad física, agrega Retamal. "Es más: algunos autores, como Jackson, sugieren que el concepto de velocidad de grupo no sería muy útil en el caso de dispersión anómala. Físicos famosos como Sommersfeld sugirieron que la velocidad de grupo no tiene realidad física en este caso, sino que existe una llamada velocidad de señal que es la que posee realidad física y que sería siempre menor que la velocidad de luz". Y, de esa manera, no se rompe el principio de causalidad.

Destaca Retamal que se trata de un experimento realizado en condiciones muy controladas. "Esto no significa que estemos en condiciones de enviar una señal luminosa desde Santiago a Punta Arenas y que ésta viajará con una velocidad superior a la velocidad de la luz. El experimento no es reproducible en cualquier condición".

En la presentación del artículo en la revista "Nature", el físico inglés Jon Marangos señala: "Los textos dicen que nada puede viajar más rápido que la luz, ni siquiera la luz misma. Nuevos experimentos demuestran que esto ya no es verdad, lo cual hace que surjan preguntas acerca de la velocidad máxima en que podemos enviar información".

Marangos participará en una conferencia de óptica cuántica en Santiago el próximo miércoles 23, que organizan, entre otros, la Universidad Católica y la Usach.

Si bien puede que no lleguemos antes de salir, capaz que anden más rápido las señales a través de los circuitos computacionales, señaló al diario "The Times" Günter Nimtz, de la Universidad de Colonia, quien en 1992 afirmó que había superado la velocidad de la luz en el laboratorio.

Alexis Jéldrez

en internet: Artículo en Geoman: http://astro.geoman.net/us/actu/astronautique/58/html/lumiere.html 

Conferencia Optica Cuántica I: http://sochifi.usach.cl/