Ciencia


Un 'Godzila' de la Era Jurásica

Argentinos develan fósil raro Una extraña especie que podría asemejarse a un gran monstruo marino fue descubierta por un equipo de científicos en la Patagonia argentina, anunció la National Geographic. Adriana Carrera Especial para Tiempos del Mundo El anuncio sobre una especie de mar desconocida lo hizo National Geographic en Washington D.C., y estuvo a cargo de la doctora Zulma Gasparini, quien dirigió el descubrimiento y lleva trabajando 20 años en la zona de Neuquén, en Argentina, donde se realizó el hallazgo.

"Este descubrimiento revela la existencia de un linaje evolutivo que no se conocía", dijo a este semanario Claudio Pol, paleontólogo de la Universidad estatal de Ohio, que analizó el cráneo del llamado 'Godzila' para la comunidad científica.

Su nombre científico es Dakosaurus Andiniensis. Es uno de los últimos miembros de la familia de los Metriorhynchidae y se piensa que existió hace 135 millones de años. Por el tamaño de su cráneo (80 centímetros), se cree que tuvo una extensión de cuatro metros.

Los cocodrilos jurásicos tenían hocicos largos y bajos, cerca de 30 dientes y se alimentaban de presas pequeñas. Lo inesperado de este 'Godzila' es que tiene "una anatomía completamente diferente", afirmó Pol.

"Su mandíbula y hocico son robustos, y sólo tiene 13 dientes. En los márgenes están aserrados (como serruchos), como se observa en los dinosaurios carnívoros", añadió el paleontólogo graduado en la Universidad de Columbia, en Nueva York, EE.UU.

De acuerdo con Pol, el descubrimiento da indicios de que la diversidad de este grupo de cocodrilos marinos es mayor a la que se pensaba, ya que "lleva a postular que esta especie evolucionó, ocupándose otro nicho como Ictiosaurios u Plesiosaurios, que son otro grupo de reptiles", agregó.

Para la doctora Gasparini, este era "el chico malo del mar", pues "aterrorizó a las criaturas del Océano Pacífico".

Un grupo de entre 20 y 30 científicos argentinos trabajaron desde 1996, auspiciados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina y la National Geographic. "La relevancia que tiene es aportar información para entender cómo eran estos mares durante la era jurásica, cuando no existían los grandes depredadores como las orcas, los tiburones. Nos llena de orgullo haber podido completar este trabajo de científicos argentinos porque es parte de un esfuerzo bastante grande", comentó Pol.