Ciencia


Investigaciones no Intentan salirse de la Ética

Células humanas en animales

Científicos anunciaron que habían logrado que células cerebrales humanas crecieran en ratones. Los resultados, sin embargo, confirmaron lo que cada biólogo sabe intuitivamente. Paul Elías Un grupo de investigadores, encabezado por Fred Gage, del Instituto Salk de San Diego, California, creó roedores inyectando alrededor de 100.000 células madre en etapa de embrión en el cerebro de fetos ratones de catorce días.

Cada uno de esos roedores nació con el 0,1% de células humanas, una cantidad demasiado insignificante como para darle características humanas a los animales.

"Esto demuestra que al inyectar células madre humanas en los cerebros de los animales no cambia su estructura", dijo Gage.Sin embargo, los resultados de la investigación representan una consideración ética más en torno a la combinación de células humanas y animales, y el uso de células madre.

"La preocupación es que si uno los humaniza (a los ratones) demasiado, cruza ciertos límites", expresó David Magnus, director del Centro Médico para Ética Biomédica de Stanford. "Pero no creo que esta investigación lo haga."

Gage dijo que el estudio, incluido en la última edición de la publicación Proceedings of the National Academy of Sciences, ayuda a superar uno de los retos técnicos que enfrentan los expertos: Cuándo inyectar las células en los pacientes.

Los resultados indican que las células madre humanas, una vez que son inyectadas en los pacientes, se convertirán en células iguales a las que las rodean. Estas células son creadas en los días inmediatamente después de la concepción y de ellas surgen todos los órganos y tejidos que existen en el cuerpo humano.

Los científicos esperan poder reemplazar tejidos afectados por enfermedades con aquellos provenientes de células madre. Consideran que mezclar las células humanas con tejido animal es vital para asegurar que las drogas experimentales y el reemplazo de tejidos son seguros en las personas. (AP)